
¿Qué es la ley Fintech?
El Gobierno de la República, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), y otras autoridades financieras, han trabajado en el desarrollo, consolidación e implementación de la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera “La Ley Fintech”. Mediante la cual pretende regular a las Instituciones de Tecnología Financiera (ITFs) con el objetivo de ofrecer una mayor certeza jurídica a usuarios de servicios financieros a través de plataformas digitales, además de buscar que las ITFs cuenten con un buen funcionamiento; seguridad de la información; protección de los intereses del público, y prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo.
Una empresa Fintech es una empresa que integra la tecnología y que está ligada al sector financiero, normalmente estas empresas ofrecen servicios de manera más fácil, rápida y a mejores precios que las tradicionales, pero ojo es importante que sepas que nos todas las empresas Fintech están reguladas por esta ley, soló se regula las empresas que manejan dinero o recursos del público en general (inversionistas) por ejemplo una empresa que digitaliza documentos sería una empresa Fintech por definición ya que utiliza la tecnología, forma parte del sector financiero pero no está manejando dinero del público inversionista entonces la autoridad financiera no los regula. Entonces como se si mi empresa es un Fintech la cual debe estar regulada por esta ley bueno a continuación te lo explicaré.
¿A quién regula la ley Fintech?
Instituciones de Financiamiento Colectivo (IFC)
También conocidas como plataformas de crowdfunding, es aquel por el cual distintas personas contribuyen con pequeñas o grandes aportaciones para financiar algún proyecto.Fondos de pago electrónico Instituciones de Fondos de Pago Electrónico (IFPE)
Estos pueden utilizarse para realizar compras, pagos, envíos de dinero de manera digital a diversos destinatarios y realizar domiciliaciones de tus servicios por ejemplo telefonía, luz, agua, etc. también se les llama Wallets o monederos digitales.Instituciones de Fondos de Pago Electrónico (IFPE)
Estos pueden utilizarse para realizar compras, pagos, envíos de dinero de manera digital a diversos destinatarios y realizar domiciliaciones de tus servicios por ejemplo telefonía, luz, agua, etc. también se les llama Wallets o monederos digitales.Activos Virtuales
En este modelo entraría lo que comúnmente conocemos como Bitcoins, criptomonedas o criptoactivos.Modelos de negocios Novedosos
Las empresas de tecnología que quieran ofrecer un modelo novedoso a través del cual se presten servicios financieros usando tecnologías de la información y comunicación que no entren en cualquiera de los modelos mencionados anteriormente podrán solicitar autorización conforme a la Ley Fintech en un espacio controlado y supervisado (Sandbox regulatorio).Conclusiones:
Este es el primero de una serie de artículos que publicaremos con respecto a la ley Fintech, pero los siguientes serán enfocados en la “Seguridad de la información” así que si tienes dudas sobre como cumplir con la ley Fintech en materia de la seguridad de la información te sugiero que nos sigan en nuestras redes sociales para ver las siguientes publicaciones además de que puedes checar el apartado que tenemos especialmente para este tema aquí.
Escrito Por:
David Islas
Security Engineer